Contra la Abolición. #STOPABOLICIÓN

Introducción

Desde EncuentrosX, consideramos importante escribir sobre este controversial tema. La postura de la plataforma siempre será a favor de la legalidad vigente en cada momento, mostrando una clara inclinación por la legalización y regulación de cualquier actividad sexual consentida y consensuada como modalidad preferente.

En EncuentrosX, entendemos que el debate sobre la prostitución es profundamente controversial y genera pasiones divididas en muchas sociedades alrededor del mundo. Sin embargo, nuestra postura se mantiene firme en el respeto hacia la legalidad vigente y en la promoción de un enfoque más comprensivo y humanitario sobre el trabajo sexual. Creemos que la legalización y regulación de la prostitución son pasos esenciales para garantizar la protección de los derechos de las personas involucradas, mejorando la seguridad, reduciendo la explotación y garantizando un entorno de respeto y dignidad para todos los trabajadores sexuales.

La legalización del trabajo sexual, como modalidad preferente, no solo defiende la autonomía y la libertad de las personas para tomar decisiones sobre sus propios cuerpos, sino que también proporciona un marco de regulación que puede ayudar a prevenir la explotación y la trata. Esto es crucial, especialmente en un momento en el que estamos viendo un fuerte impulso hacia la criminalización y la abolición en algunos países.

Es importante reconocer que el trabajo sexual consensuado debe ser tratado como una actividad legítima, y no como un acto que deba ser marginalizado, estigmatizado o prohibido. Desde EncuentrosX, apoyamos los esfuerzos por proporcionar un entorno más seguro, accesible y legal para quienes eligen involucrarse en esta actividad.

Por lo tanto, en este artículo, vamos a explorar la postura contra la abolición de la prostitución, profundizando en los argumentos presentados por aquellos que defienden una regulación adecuada del trabajo sexual y cómo esto puede beneficiar tanto a las trabajadoras sexuales como a la sociedad en general.

Contra la Abolición de la Prostitución

El colectivo de trabajadoras sexuales en España se ha organizado en diversos grupos para oponerse a la deriva abolicionista del gobierno actual y defender sus derechos, sobre todo, en el contexto de la entrada en vigor de la ley del "solo sí es sí".

El movimiento en contra de la abolición de la prostitución ha cobrado fuerza en España, donde un creciente número de trabajadoras sexuales se ha unido para levantar su voz contra las políticas que intentan criminalizar su actividad. Este colectivo se enfrenta a la creciente presión por parte de sectores abolicionistas del gobierno, quienes insisten en la erradicación total de la prostitución bajo la premisa de que la prostitución, en cualquier forma, es una forma de violencia y explotación.

El argumento fundamental de quienes defienden la despenalización y regulación de la prostitución es que la criminalización no elimina la prostitución, sino que la empuja a la clandestinidad, lo que aumenta los riesgos tanto para las trabajadoras sexuales como para sus clientes. La entrada en vigor de la ley del "solo sí es sí" en España ha intensificado este debate, generando un conflicto de intereses y opiniones entre los activistas por los derechos de las trabajadoras sexuales y los que abogan por la abolición. Es esencial comprender que el trabajo sexual no siempre es sinónimo de explotación, sino que muchas personas eligen esta actividad de forma voluntaria.

Enlaces Interconectados:

Prostitución voluntaria vs Explotación sexual

Legalización de la prostitución. ¿Es posible?

Manifestación en defensa de la legalización del trabajo sexual y contra la criminalización de las trabajadoras sexuales. Sin putas no hay feminismo

Argumentos del Enfoque Antiabolicionista 

El enfoque antiabolicionista en el trabajo sexual aboga por la despenalización y regulación de la industria del sexo. Sus principales argumentos se centran en:

  • Derechos laborales: Argumentan que el trabajo sexual es una elección laboral legítima para muchas personas y que estas trabajadoras sexuales deben tener los mismos derechos y protecciones laborales que cualquier otro trabajador.
  • Autonomía y libertad: Defienden el derecho de las personas a tomar decisiones sobre su propio cuerpo y actividad laboral, sin ser criminalizadas por ello. Consideran que la criminalización del trabajo sexual perpetúa la estigmatización y la exclusión social.
  • Protección y seguridad: La regulación del trabajo sexual permitiría implementar medidas de salud y seguridad, como acceso a atención médica, prevención de enfermedades y protección contra la violencia y la explotación.
  • Reducción de daños: Argumentan que la criminalización del trabajo sexual dificulta la implementación de programas efectivos de reducción de daños, como la prevención del VIH/SIDA y la asistencia a trabajadoras sexuales en situaciones de riesgo.

El enfoque antiabolicionista presenta una serie de argumentos sólidos y prácticos sobre la necesidad de regular y despenalizar el trabajo sexual. Cada uno de estos argumentos tiene como objetivo fundamental garantizar la dignidad, autonomía y seguridad de las trabajadoras sexuales, quienes, en muchos casos, eligen esta actividad de manera voluntaria y consciente.

  • Derechos laborales: El trabajo sexual no debe ser tratado de manera diferente a cualquier otro tipo de trabajo. Las trabajadoras sexuales merecen el mismo respeto y derechos laborales que los trabajadores de cualquier otro sector. La regulación y despenalización del trabajo sexual permitirían a estas personas acceder a prestaciones laborales, beneficios de seguridad social, y un entorno de trabajo legal que les proteja contra abusos y discriminación.
  • Autonomía y libertad: Las personas tienen el derecho a decidir sobre su propio cuerpo y sus actividades laborales, siempre y cuando estas decisiones sean tomadas de forma libre y consensuada. Criminalizar el trabajo sexual atenta contra esta libertad individual, condenando a quienes eligen este camino a vivir en la marginalidad y el estigma social.
  • Protección y seguridad: La regulación del trabajo sexual no solo se refiere a la legalización de la actividad, sino también a la implementación de medidas de salud y seguridad para las trabajadoras sexuales. Estas medidas incluyen acceso a servicios de salud, programas de prevención de enfermedades y protocolos de seguridad para prevenir la violencia.
  • Reducción de daños: La criminalización no hace desaparecer el trabajo sexual, solo lo hace más peligroso. La despenalización y regulación permiten a las trabajadoras sexuales acceder a servicios de apoyo en situaciones de riesgo, y facilita la implementación de programas de prevención de enfermedades y violencia. Este enfoque ayuda a reducir los daños derivados de la ilegalidad.

Enlaces Interconectados:

Seguridad de las Trabajadoras Sexuales

#STOPABOLICIÓN y la Lucha de las Trabajadoras Sexuales

En particular, existe una plataforma específica para los afectados por los intentos de abolición documentada en España, la cual está aglutinando a las afectadas que defienden estos principios y luchan por los derechos de las trabajadoras sexuales en el país. Su eslogan es #STOPABOLICIÓN. Asimismo, Afectadosabolicion.org está coordinando diversas acciones para oponerse a la deriva abolicionista y defender sus derechos tras las medidas, altamente perjudiciales, adoptadas por el Ministerio de Consumo a raíz de la entrada en vigor de la ley del "solo sí es sí".

Protestas contra la abolición de la prostitución. Trabajadoras sexuales luchando por sus derechos y la regulación de su actividad en España

La plataforma #STOPABOLICIÓN ha sido fundamental en la movilización contra los intentos de abolición de la prostitución en España. A través de esta plataforma, las trabajadoras sexuales y los defensores de sus derechos han logrado unir fuerzas para luchar contra las políticas que amenazan su seguridad, autonomía y derechos laborales. Esta lucha se ha intensificado especialmente después de la implementación de la ley del "solo sí es sí", que ha tenido un impacto negativo en la libertad y seguridad de las trabajadoras sexuales en el país.

El activismo organizado por plataformas como Afectadosabolicion.org se centra en la necesidad de una legislación más inclusiva y protectora que permita a las trabajadoras sexuales ejercer su actividad de manera segura, con derechos laborales y sin el temor a la criminalización. El enfoque antiabolicionista que defienden estas plataformas no solo lucha por la legalización, sino por la protección de las trabajadoras sexuales contra la violencia, la discriminación y la explotación.

Enlaces Interconectados:

EncuentrosX con el Día Internacional de la Mujer, 8M

Movilizaciones contra la Abolición y el enfoque de la ley del “solo sí es sí”

Desde la implementación de esta ley, grupos de profesionales del sexo han manifestado su desacuerdo con la visión abolicionista del gobierno español, destacando que la criminalización y la prohibición no son soluciones efectivas para proteger sus derechos. Las protestas han incluido manifestaciones públicas en varias ciudades, donde las trabajadoras sexuales y sus partidarios han marchado para demandar el reconocimiento de sus derechos laborales, la regulación de la industria y la protección contra la estigmatización y la violencia.

La entrada en vigor de la ley del "solo sí es sí" ha generado una fuerte respuesta de las trabajadoras sexuales en España. Lejos de ser una solución a la explotación y la trata de personas, esta ley ha contribuido a aumentar la marginación y la inseguridad de las personas que ejercen la prostitución de forma consensuada. La criminalización no reduce la prostitución ni la explotación sexual, sino que pone a las trabajadoras sexuales en situaciones aún más vulnerables.

Las manifestaciones públicas, las cartas dirigidas al gobierno y las protestas en varias ciudades de España son algunas de las formas en las que el colectivo de trabajadoras sexuales ha hecho valer su voz. La lucha no solo se trata de un derecho a trabajar de manera segura, sino de una cuestión de respeto hacia la autonomía de las personas y de la necesidad de crear un marco legal que proteja a las trabajadoras sexuales de la violencia y el abuso.

Además de las manifestaciones, se han redactado y entregado cartas al gobierno español, expresando las preocupaciones y demandas del colectivo de prostitutas y profesionales del sexo. Estas cartas han buscado llamar la atención sobre la necesidad de políticas que reconozcan y respeten su trabajo, en lugar de optar por medidas abolicionistas que podrían poner en riesgo su seguridad y bienestar.

Las declaraciones escritas por parte del colectivo han subrayado la importancia de cesar la persecución y el intento de abolir o prohibir la actividad. Han argumentado que la criminalización solo aumenta la vulnerabilidad de las trabajadoras sexuales, exponiéndolas a condiciones más peligrosas y perpetuando la marginación y el estigma asociado con su labor.

Es importante mencionar que las opiniones y acciones dentro del colectivo pueden variar, ya que existen diferentes perspectivas sobre cómo abordar la regulación de la prostitución y proteger los derechos de quienes se dedican a esta actividad.

Trabajadora sexual en protesta por la despenalización y la protección de sus derechos laborales

#STOPABOLICIÓN y la Lucha de las Trabajadoras sexuales

Acciones de los Colectivos Contra la Abolición

Algunas de las acciones y posturas comunes de los colectivos que defienden la no penalización y regulación del trabajo sexual en España son:

  1. Participación en debates y foros.
  2. Apoyo a la legislación inclusiva.
  3. Manifestaciones y movilizaciones.
  4. Campañas de concienciación.

Los colectivos que defienden la despenalización y regulación del trabajo sexual están llevando a cabo un sinfín de acciones para educar y sensibilizar tanto a la sociedad como a los responsables políticos sobre la importancia de proteger los derechos de las trabajadoras sexuales. Estas acciones incluyen:

  • Participación en debates y foros: Las trabajadoras sexuales han estado activas en la discusión pública, participando en foros y debates en los que se discuten las implicaciones de la criminalización del trabajo sexual. Estas intervenciones han sido clave para exponer la realidad del trabajo sexual y sus implicaciones en términos de derechos humanos.
  • Apoyo a la legislación inclusiva: Los colectivos apoyan propuestas legislativas que reconocen el trabajo sexual como una ocupación legítima y que buscan garantizar los derechos laborales y la protección de las trabajadoras sexuales.
  • Manifestaciones y movilizaciones: A través de manifestaciones en todo el país, han logrado poner en el centro del debate la cuestión de la despenalización y regulación del trabajo sexual, exigiendo cambios legislativos que respeten su autonomía.
  • Campañas de concienciación: También se han lanzado diversas campañas educativas para informar al público sobre los beneficios de regularizar el trabajo sexual y proteger a las personas involucradas de la explotación y la violencia.

El debate sobre la prostitución y su regulación sigue siendo un tema complejo y controvertido en España y en todo el mundo, donde diferentes posturas éticas, legales y sociales entran en conflicto. Desde EncuentrosX seguiremos dando cobertura al tema y ayudando a difundir entre nuestra comunidad todos los cambios de relevancia.