Seguridad de las Trabajadoras Sexuales - Manual de Buenas Prácticas

Introducción

La seguridad y el bienestar de las trabajadoras sexuales son temas fundamentales que requieren atención, ya que el sector enfrenta diversas problemáticas como la falta de regulación, el estigma social y el riesgo constante de violencia física y emocional. La invisibilidad y el rechazo hacia las trabajadoras sexuales suelen dificultar el acceso a recursos y apoyo necesario para garantizar su protección, lo que incrementa la vulnerabilidad a diversas formas de abuso y explotación.

En EncuentrosX, entendemos la importancia de proporcionar un espacio seguro donde las trabajadoras sexuales puedan ejercer su labor de manera voluntaria, legal y sin coacciones.

A través de este manual, buscamos ofrecer un conjunto de buenas prácticas que promuevan la seguridad, la autonomía y el respeto hacia las trabajadoras sexuales, asegurando que puedan realizar su trabajo con dignidad y sin temor a ser víctimas de violencia o discriminación. Estas buenas prácticas están orientadas a fortalecer la confianza de las trabajadoras sexuales en su entorno laboral y garantizar que tengan acceso a los recursos adecuados para prevenir y actuar ante cualquier situación de riesgo. Además, abogamos por un enfoque de desestigmatización social que reconozca y respete los derechos de estas trabajadoras como parte esencial de la sociedad.

Este manual recoge una serie de buenas prácticas para reducir los riesgos asociados a la profesión y mejorar las condiciones de trabajo de, por ejemplo,  putas en Barcelona y escorts en Barcelona, así como en el resto del país.

 

Work safe in sex work

www.tampep.eu

 1. Prevención de la Explotación y el Contacto con Mafias

Uno de los mayores riesgos que enfrentan las trabajadoras sexuales es la trata de personas y la explotación sexual. Las redes de trata operan mediante manipulaciones y coacciones, y muchas veces logran atraer a las trabajadoras mediante falsas promesas de mejores condiciones laborales o económicas. Distinguir entre prostitución voluntaria y explotación es esencial para protegerse de caer en las redes delictivas. La explotación sexual no solo afecta la libertad personal, sino también la integridad física y emocional de las personas involucradas. Por ello, resulta vital que las trabajadoras sexuales estén bien informadas sobre los riesgos y cómo identificar situaciones potencialmente peligrosas.

Acciones recomendadas:

  • Informarse sobre la legislación vigente en el país o comunidad autónoma. En España, la prostitución no está regulada, lo que genera un vacío legal. Es fundamental informarse sobre la legislación vigente en el país o comunidad autónoma. En España, la prostitución no está regulada de manera formal, lo que genera un vacío legal y facilita la existencia de situaciones de abuso y explotación. Por ello, el conocimiento de las leyes locales puede ser la primera línea de defensa frente a situaciones de riesgo.
  • Evitar intermediarios sospechosos. Si un tercero ofrece trabajo con promesas poco realistas o ejerce presión para aceptar condiciones dudosas o peligrosas, debe considerarse una señal de alerta. Estos comportamientos son característicos de quienes buscan manipular o controlar a las trabajadoras sexuales.
  • Construir una red de apoyo con otras trabajadoras, asociaciones y colectivos de defensa de los derechos de las trabajadoras sexuales es una estrategia clave para la prevención. Esta red no solo ofrece apoyo emocional y social, sino que también facilita la comunicación de posibles amenazas y la compartición de experiencias y consejos prácticos sobre cómo mantenerse a salvo y protegerse de la explotación. La solidaridad y el apoyo mutuo son esenciales para minimizar los riesgos asociados con la explotación.

Para conocer la diferencia entre prostitución voluntaria y trata, visita nuestro artículo "Prostitución voluntaria vs Explotación sexual".

2. Seguridad en los Encuentros con Clientes

Cada encuentro con un cliente debe ser cuidadosamente planificado para minimizar los riesgos asociados con situaciones peligrosas o incómodas. La seguridad de las trabajadoras sexuales depende en gran medida de las precauciones tomadas antes, durante y después de cada cita. Seguir buenas prácticas de seguridad no solo contribuye a proteger su integridad física y emocional, sino que también proporciona un mayor sentido de control sobre su entorno laboral. Las escorts en Barcelona y otras profesionales del sector pueden implementar las siguientes medidas de seguridad para garantizar una experiencia más segura y sin imprevistos.

Trabajadora sexual verificando seguridad antes de una cita

Antes del Encuentro:

  • Verificar la identidad del cliente es una de las medidas más importantes antes de cualquier cita. Realizar una búsqueda rápida en internet puede ser útil para obtener información sobre el cliente, descartando aquellos que puedan ser problemáticos o tener antecedentes.
  • Definir reglas claras es recomendable, tratando sobre lo que se está dispuesta a ofrecer y el precio del servicio. Esto ayudará a evitar malentendidos y asegurará que ambas partes estén de acuerdo con las condiciones desde el inicio.
  • Utilizar plataformas seguras como EncuentrosX para contactar con clientes también es esencial, ya que estas plataformas protegen la privacidad y la seguridad de las trabajadoras sexuales, evitando intermediarios peligrosos y posibles estafas.

Durante el Encuentro:

  • Realizar la cita en un lugar seguro, como hoteles conocidos o pisos donde haya una salida fácil en caso de emergencia, es crucial. Elegir espacios donde se pueda salir rápidamente si surge una situación de riesgo ofrece una capa extra de protección.
  • Mantenerse en contacto con alguien de confianza también es una práctica recomendada; enviar mensajes o hacer llamadas periódicas a un amigo o colega garantiza que alguien esté al tanto de la situación en todo momento, lo cual es vital en caso de urgencia.

Habitación de hotel con medidas de seguridad para trabajadoras sexuales

Después del Encuentro:

  • Evitar compartir información personal, como direcciones o números de teléfono personales. Esto reduce el riesgo de ser contactada de manera no deseada o de sufrir una invasión de la privacidad. Mantener una distancia saludable con los clientes fuera de los encuentros laborales es una medida sencilla pero efectiva para evitar situaciones incómodas o peligrosas en el futuro.

Para conocer estrategias de seguridad y legislación sobre la regulación del trabajo sexual, consulta "Legalización de la prostitución. ¿Es posible?".

3. Manejo del Dinero y Pagos Seguros

El manejo adecuado del dinero y los pagos es una de las áreas más críticas en el trabajo sexual, ya que los conflictos relacionados con el pago son comunes y pueden generar situaciones de estrés y riesgo. Para evitar problemas financieros o malentendidos, es fundamental establecer reglas claras y prácticas de seguridad en relación con el dinero antes, durante y después del encuentro con el cliente. El manejo prudente de los pagos no solo protege los ingresos, sino que también ofrece una mayor seguridad y tranquilidad para las trabajadoras sexuales:

  • Establecer el pago antes del encuentro - Es una medida esencial. Acordar la cantidad y la forma de pago con antelación evita cualquier tipo de disputa o confusión a la hora de cobrar. Es importante ser clara y firme sobre el precio del servicio y asegurarse de que el cliente esté de acuerdo antes de iniciar cualquier interacción. De este modo, se reducen las posibilidades de que el cliente intente eludir el pago o dispute el monto acordado.
  • Evitar aceptar cheques o transferencias sin verificación previa - Es otro aspecto crucial. Los cheques pueden ser falsificados y las transferencias bancarias pueden tardar más de lo esperado o no ser fiables si no se cuenta con un sistema de verificación adecuado. Es recomendable optar por pagos en efectivo, o utilizar plataformas de pago seguras y verificadas para minimizar los riesgos. Además, si se acepta pago por otros medios, es importante confirmar su validez antes de continuar con el encuentro.
  • Guardar el dinero en un lugar seguro - Es otra práctica clave. Durante el encuentro, asegúrate de que el dinero esté bien resguardado, en un lugar discreto y accesible solo para ti. Esto evita que el cliente tenga acceso al efectivo o que, en caso de una emergencia, puedas perder el control sobre tus ganancias. Al finalizar el servicio, es fundamental mantener el dinero en un lugar seguro y asegurarte de que el intercambio haya sido justo y claro, minimizando así cualquier conflicto posterior.

4. Seguridad en Traslados y Lugares de Trabajo

La seguridad durante los traslados y en los lugares de trabajo es fundamental para proteger a las trabajadoras sexuales de situaciones peligrosas o de riesgo. Los traslados y el entorno en el que se realiza el trabajo pueden ser puntos vulnerables, por lo que tomar precauciones adecuadas es esencial para garantizar la seguridad personal y evitar posibles incidentes. Implementar medidas de seguridad durante los desplazamientos y en los lugares de encuentro ayuda a minimizar el riesgo y a aumentar la sensación de control sobre el entorno.

  • Usar transporte seguro, como taxis o servicios de VTC, es una de las principales recomendaciones para los traslados. Optar por servicios como Uber, Cabify o taxis oficiales es mucho más seguro que aceptar que el cliente pase a recoger. Los servicios de transporte formalmente establecidos ofrecen un mayor nivel de seguridad, ya que proporcionan un registro de la ruta y la identidad del conductor, lo que puede ser útil en caso de una emergencia. Aceptar un traslado en el vehículo de un cliente puede aumentar el riesgo de situaciones incómodas o peligrosas, ya que se pierde el control sobre el transporte y el itinerario.
  • Evitar zonas aisladas o de bajo tránsito es otra medida clave para garantizar la seguridad durante el trabajo. Los lugares alejados o poco transitados ofrecen menos visibilidad y aumentan la probabilidad de que las trabajadoras sexuales se encuentren en situaciones vulnerables, especialmente si surge una emergencia. Es recomendable elegir lugares de encuentro que sean fácilmente accesibles, bien iluminados y con presencia de personas o actividad en los alrededores. Esto proporciona una mayor seguridad y la posibilidad de solicitar ayuda rápidamente si es necesario. También es importante que estos lugares cuenten con salidas rápidas en caso de que la situación se torne peligrosa.

5. Derechos Legales y Recursos de Apoyo

Las trabajadoras sexuales, a pesar de enfrentar un entorno legal incierto en muchas regiones, tienen derechos fundamentales que deben ser protegidos. En este sentido, organizaciones como Amnistía Internacional han estado trabajando activamente para reconocer y defender los derechos de las trabajadoras sexuales. La organización ha abogado por la despenalización de la prostitución y ha resaltado la importancia de garantizar que las trabajadoras sexuales puedan ejercer su labor de manera segura, sin temor a la discriminación o la violencia. Además, instan a que se brinden servicios de salud accesibles y se protejan los derechos laborales de este colectivo.

A nivel local, en países como España, existen asociaciones como APROSEX que ofrecen un respaldo esencial para las trabajadoras sexuales. APROSEX no solo proporciona formación y apoyo legal, sino que también trabaja en la sensibilización sobre los derechos de las trabajadoras sexuales y las estrategias para enfrentar la explotación y la violencia. Estas asociaciones pueden proporcionar asistencia legal en caso de abuso o violación de derechos, y se convierten en un recurso vital para garantizar la seguridad y el bienestar de las trabajadoras sexuales.

Es crucial que las trabajadoras sexuales se informen sobre sus derechos y utilicen estos recursos de apoyo para protegerse ante posibles vulneraciones legales y sociales.

Si quieres conocer cómo afecta la abolición del trabajo sexual, te invitamos a leer "Contra la Abolición. #STOPABOLICIÓN".

6. Visibilización y Empoderamiento de las Trabajadoras Sexuales

Las trabajadoras sexuales, a pesar de ser una parte esencial de la economía y la sociedad, a menudo son estigmatizadas y marginadas. En muchas culturas, su trabajo es considerado ilegal, inmoral o fuera de los estándares tradicionales de trabajo. Sin embargo, para garantizar la seguridad, el bienestar y el respeto de este colectivo, es fundamental que las trabajadoras sexuales sean reconocidas como profesionales con derechos y que sus voces sean escuchadas de manera activa en los espacios de decisión.

El primer paso para lograrlo es la visibilización. Es necesario romper el silencio que rodea el trabajo sexual, y para ello, las trabajadoras sexuales deben ser apoyadas en la creación de plataformas donde puedan expresar sus experiencias, luchas y logros. A través de testimonios y narrativas personales, pueden desafiar los prejuicios y estigmas que históricamente han afectado su trabajo. Además, la visibilización permite crear conciencia en la sociedad sobre las realidades que enfrentan y sobre la necesidad de un enfoque basado en los derechos humanos.

La visibilidad no solo involucra dar espacio a las voces de las trabajadoras sexuales, sino también reconocer el trabajo sexual como un trabajo legítimo. En lugar de ser tratado como un acto moralmente cuestionable o una actividad marginal, se debe abordar desde una perspectiva que valore la autonomía, el derecho al trabajo y la igualdad. Este reconocimiento implica exigir la despenalización del trabajo sexual en muchas regiones, donde las leyes criminalizan a las trabajadoras sexuales, las exponiendo a abusos y violencia sin protección alguna.

El empoderamiento es otro aspecto esencial para asegurar los derechos de las trabajadoras sexuales. Empoderar a las trabajadoras sexuales significa brindarles las herramientas y el conocimiento necesarios para que puedan tomar decisiones informadas sobre su salud, seguridad y bienestar. En este contexto, los programas de formación son clave. Estos programas deben incluir educación sobre sus derechos legales, la protección ante posibles abusos, estrategias para negociar con clientes de manera segura, y métodos para hacer frente a la violencia estructural y física que muchas veces enfrentan en su día a día.

El empoderamiento también implica que las trabajadoras sexuales tengan acceso a recursos y redes de apoyo que les permitan salir de situaciones de abuso, explotación o violencia si así lo desean. La creación de asociaciones y organizaciones que agrupan a trabajadoras sexuales facilita este empoderamiento, ya que permiten que estas se organicen y hagan frente a problemas comunes de forma colectiva. Un ejemplo de esto son las asociaciones como la Red de Trabajadoras Sexuales en América Latina o APROSEX en España, que luchan por los derechos de este colectivo, ofrecen apoyo legal y psicológico, y abogan por la visibilización y el respeto de las trabajadoras sexuales.

Activistas exigiendo regulación del trabajo sexual

El empoderamiento también incluye la participación de las trabajadoras sexuales en el ámbito político y legislativo. Es importante que las trabajadoras sexuales estén representadas en los debates públicos sobre políticas laborales, de salud y derechos humanos. Esto les permite influir en las decisiones que afectan su vida y trabajo, y garantizar que sus necesidades y preocupaciones sean consideradas.

Además, el empoderamiento implica el desarrollo de una identidad colectiva. Al formar una red de apoyo mutuo y solidaridad, las trabajadoras sexuales pueden desafiar la discriminación y estigmatización que enfrentan, creando un espacio en el que se valoren y respeten entre ellas. Esta identidad colectiva también es crucial para resistir y superar la violencia, el abuso y la explotación que, en muchos casos, provienen tanto de clientes como de autoridades o figuras de poder.

En conclusión, la visibilización y el empoderamiento de las trabajadoras sexuales son dos aspectos fundamentales para garantizar su seguridad, dignidad y derechos. Solo cuando sean reconocidas como profesionales con derechos, y tengan la oportunidad de expresarse y actuar en igualdad de condiciones, podrán vivir y trabajar de manera segura y respetuosa. La sociedad debe comprometerse a erradicar el estigma y la discriminación, promoviendo un entorno en el que el trabajo sexual sea tratado con la misma dignidad y derechos que cualquier otra forma de empleo.

Desde EncuentrosX apoyamos la igualdad y el reconocimiento de este sector, como destacamos en nuestro artículo sobre el "Día Internacional de la Mujer, 8M".

 


Este manual se basa en la recopilación de información proveniente de diversas fuentes y tiene como objetivo ofrecer pautas generales para la seguridad en el trabajo sexual. Es fundamental adaptar estas recomendaciones a las circunstancias y leyes locales específicas, y siempre se recomienda buscar orientación profesional en caso de necesidad.